jueves, 25 de noviembre de 2010

MEMORIAS

XX  Curso Nacional  de control biológico
Universidad Juárez autónoma de tabasco División Académica de ciencias Biológicas
Memorias
Editores: Rodolfo Osorio Osorio, Wilfrido M. Contreras Sánchez y Raúl Zapata Mata.
2 al 4 noviembre del 2009
VILLAHERMOSA, TABASCO, MEXICO.

BIOLOGIA, ECOLOGIA Y ETOLOGIA DE PARASITOIDES
Que es un parasitoides? Se le denomina parasitoide a todo insecto que en estado larvario es parasito de otro artrópodo, denominado hospedero. Otra diferencias el hecho de que  los parasitoides buscan activamente y eligen cuidadosamente a su hospedero. Los parasitoides que los diferencian de los parásitos en sentido estricto, son que típicamente solo parasitan y consumen a un solo hospedero durante  su ciclo de vida, su tamaño es similar al del hospedero, poseen un ciclo de vida relativamente simple y pertenecen a un grupo taxonómico a final de su hospedero.
A mayor éxito reproductivo mayor parasitismo, mayor reproducción, mayor mortalidad de  hospedero y mayor nivel de control biológico.
ATRIBUTOS ECOLOGICOS, FISICOS Y ANATOMICOS IMPORTANTES.
Existen unas 68.000 especies descritas en siete ordenes de insectos (80% de estas especies corresponden a especies de Himenóptera)   , lo que equivale a 85% de todas las especies insectiles descritas; además se estima  que puede existir  entre 1.6 y 2 millones de especies parasitoides considerando especies por descubrir restan tres atributos que contribuyen significativamente a este éxito que son: Ovopositor apendicular, Abdomen peciolado (cintura) y Determinación sexual Haplo-diploide.
MANERAS DISTINTAS DE CLASIFICAR A ESPECIES  PAR A PARASITIDES
Los parasitoides primario son aquellos cuyos hospederos no  son otras especies parasitoides, como lo son por ejemplo: especies herbívoros y depredadoras. Los parasitoides  secundarios son aquellos cuyo hospederos son otras especies parasitoides incluyendo especies de parasitoides primarios, e incluyendo parasitoides secundarios.
-Parasitoides de huevos, lavas, ninfas, pupas o adultos.
- Parasitoides teliotoco, deuterotocos y arrenotocos.
- Las  especies  teliotocas se reproducen exclusivamente por partenogénesis y su poblaciones consisten exclusivamente  de hembras.
- Deuterotocas se reproducen por partenogénesis y sus poblaciones comúnmente consisten solo de hembras, pero ocasionalmente se producen machos.
- arrenotocas, la patenogenes es facultiva: Los machos proviene de huevo infértiles y por ellos son partenogenético y haploides, mientras que las hembras provienen de huevos fertilizados y son:
Parasitoides solitarios y gregarios: Esta  clasificación se basa en la cantidad de progenie (típicamente huevecillos) consignada por una hembra parasitoide aun hospedero.
Parasitoides idiobiontes y cenobiontes. Las   especies idiobiontes se desarrollan en estados de desarrollo del hospedero en  que no ocurre crecimiento  o alternativamente en hospederos que dejan   de crecer una vez parasitados, debido comúnmente a la parálisis incluida por la hembra parasitoide al momento de la ovoposición. Las especies semovientes, se desarrollan en estado de desarrollo de hospedero  que crece activamente, aun después de ser parasitoides.
Parasitoides sinovigenicoas y proovigenicos
La diferencia es en que los adultos en especies sinovigenicas emergen de la pupa creciendo de o con pocos huevos maduros de la pupa creciendo de  de o con poco huevos maduros en sus ovariolas mientras que en especies provigenicas los adultos emergen con un completo o casi completo de huevos maduros.
COMPORTAMIENTO DE LOCALIZACION Y SELECCIÓN DE HOSPEDEROS.
Este proceso es etológicamente complejo y variable y ha sido descrito por muchos autores y para muchas especies. Existen también muchas  similitudes entre los procesos documentados para muchas especies de tal manera que a groso modo, se puede generalizar los sig.: pasos; localización de hábitat del hospedero, localización de hospedero, aceptación del hospedero  y interacción fisiológico con el hospedero.


USO DE INSECTOS DEPREDADORES EN EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS EN MEXICO
En México actualmente existen registradas al menos 82 especies de insectos depredadores en la familia (hrysoipidae Neuróptera) y 87 en la familia coccinellidae (coleóptera) por lo que existe un potencial amplio para incrementar el número y la diversidad de especies que podrían ser utilizadas para el control de plagas en la agricultura nacional.
APROVECHAMIENTO DE ESPECIES DE CHRYSOPIDAE (NEUROPTERA)
La familia Chrysopidae  incluye 1200 especies reconocidas actualmente, 75 géneros, 11 subgéneros.  Económicamente, (Chrysopoidae es una de las familias más importantes  debido a que 13 de los 75 géneros presentan posible valor como agente de control biológico.
En México, las especies mayormente estudiadas  son: Chysopa oculata, C. nigricornis, C. carnea s. lat. C. comanche y C rufilabris.
Una de las aportaciones mayores surgidas en los últimos años para el aprovechamiento de crisopidaos en el país , la representan los estudios de Tauber y de león (2001), quienes establece las bases para erl aprovechamiento del genero Ceracolchrysa, a  través de la generaciones de claves taxonómicas para el reconocimiento de las especies mas abundantes y presentes en México.
APROVECHAMIENTO DE ESPECIES DE COCCINEZLLIDEAE (COLEOPTERA)
De los coccinélidos presentes en México, las especies mayormente estudiadas incluyen a consumidores  de afidos y escamas. Los coccinélidos afidofagos han sido sujetos a investigación con mayor frecuencia y básicamente se han determinado las especies asociadas a los cultivos y el bango de presas.
   Los estudios que involucran especies de coccinélidos que depredan insectos de otras familias de homóptera han recibido menor atención; algunas especies registradas son Chilocorus stigma (say) con depredación sobre escamas armadas en cítricos  Aonidiella aurantii, Chrysomphalus amidum etc..
USO DE INSECTOS DEPREDADORES EN EL CONTROL BIOLOGICO POR AUMENTO EN MEXICO.
La cantidad de insectarios que operan  en Norte América numero que asciende hasta 142 , donde se reproducen  , distribuyen y comercializan 130 especies de entomófagos y nema todos ; de este  grupo 43 son especies de artrópodos  depredadores perteneciente a tres familias de ácaros y nueve familias de insectos ; la mayoría de estos son criados con dieta natural y son utilizados para controlar mosquita blanca , huevos y larvas  de lepidópteros, pulgones, escamas , trips etc..
Los laboratorios comercializan aproximadamente 26 especies de entomófagos y entomopetogenos , donde el 34 % son insectos depredadores.







miércoles, 24 de noviembre de 2010

HUMBRAL ECONOMICO

Los Umbrales económicos y sus usos en programas de manejo integrado
Los componentes básicos del agroecosistema para el MIP son el cultivo, las plagas y sus enemigos naturales, el clima, el suelo y fundamentalmente, el hombre como responsable de la toma de decisiones.
EL UMBRAL ECONOMICO (EU) o umbral de tratamiento “ es el nivel de infestación al que se deben utilizar medidas artificiales de protección al cultivo para evitar que las plagas alcancen el nivel de daño económico.
El UE es un numero que debe utilizarse para tomar decisiones practicas de manejo de plagas por personas menos que perfectas .Es un criterio de decisión que se caracteriza porque 1) debe expresarse perfectamente, en términos del estado biológico de la plaga susceptible a la medida de control por utilizarse; 2) debe ser lo suficientemente menor “al NDE para permitir la implementación oportuna de las medidas de control. 3) al depender directamente del NDE, varía con los cambios que sufran los cuatro componentes de NDE, componentes que serán analizados posteriormente.
El nivel de daño económico (NDE) es la infestación de plagas capaz de causar pérdidas a la cosecha equivalentes al costo de las medidas artificiales de control.
COSTO UNITARIO DEL CONTROL DE PLAGAS (CC) Como se refieren al costo de cada aplicación de plaguicidas por hectáreas, varía con el valor de los productos químicos, la dosis, el equipo de aplicación y los aplicadores. Asimismo conforme a los principios filosóficos del MIP, también deben ser incluidos en este componente los costos sociales y ecológico que involucran los riesgos  a la salud humana y animales de sangre caliente, así como el costo que involucre el incremento  de las infestaciones de plagas primarias y secundarias como consecuencia del deterioro de los enemigos naturales y/o incremento de la velocidad con que las plagas adquieren resistencia a los plaguicidas.

VALORUNITARIO DE LA PRODUCCION (VP) El valor de la producción generalmente está sujeto a las fluctuaciones del mercado, salvo en casos de existir presiones de garantía.
COEFICIENTE DE DAÑO (CD).Es el componente más fundamental de NDE y el más difícil de establecer realísticamente .Se refiere a la perdida en la cantidad y calidad del rendimiento que un individuo – plaga puede causar a través del daño que realice a la planta. Para expresarlos en términos numéricos se sugiere utilizar el coeficiente de regresión simple  que se obtenga al relacionar estadísticamente al rendimiento con el daño de plagas o al daño de plagas con infestación de plagas.
Los factores que seguramente provocan mayor variabilidad en la respuesta de la planta a la infestación de la plaga en un momento dado son el estado de desarrollo de cultivo, las practicas de manejo de cultivo, la fecha de siembra,  el tipo de suelo, la presencia de otras plagas. Etc. Tal coeficiente de regresión deberá calcularse  para diferentes etapas del desarrollo del cultivo con datos provenientes de diferentes condiciones agroambientales.
EFICIENCIA DE LA MEDIDA DE CONTROL (EC) Para el caso especifico del uso de insecticidas y acaricidas este componente del NDE se refiere a la eficiencia de cada aplicación. Los factores que influyen en la variabilidad de la EC frecuentemente están asociados con el producto, la aplicación, la plaga y el estado de desarrollo de la planta y las condiciones ambientales.
UN PUNTO FINAL. El nivel de daño económico, por definición debe expresarse en términos del estado biológico de la plaga que causa daño económico al cultivo. Tal estado biológico  puede o no ser factible de ser afectado de la medida de control. En  cambio el umbral económico debe expresarse en término económico en base al nivel de daño económico es necesario encontrar la relación entre el estado biológico de la plaga que causa daños a la planta con el estado biológico susceptible a la a medida de control por utilizarse.








PLAGAS QUE CAUSAN DAÑOS EN BAJA CALIFORNIA

DAÑOS QUE CAUSAN
ORDEN
ESPECIE
HOSPEDANTES
MANEJO
IMPORTANCIA
Se alimentan de madera seca
Isóptera
Incisiternes minor
Juniperus ssp.,Pinus spp.,P. monophylla, pseudostsuga menziesii, Schinus molle.
La madera infestada puede ser fumigada por personal especializado.
Es la principal especie barrenadora de madera seca


Heterotermes
aureus   aureus
Pseudotsuga menziessi, Pinus spp.
En donte se va a construir, aplicar al suelo insecticidas. La madera se debe proteger con pinturas o barnices.
Causa considerables perdidas económicas.


Reticulitermes Hesperus
Pseudotsuga menziesii, Pinus spp. Schinus molle.
No dejar por  mucho tiempo la Madera en contacto con el suelo
Es la responsable de fuertes daños en la madera estructural.
Chupadores de savia
Thysanoptera
Gynaikothrips ficorum
Ficus nítida, F. elástica, Nicotina tabacum
El uso de insecticidas sistemáticos y de contacto
De importancia moderada
Se alimentan de la raiz
coleóptera
Hylastes spp.
Pinus spp.
No se realiza ninguna actividad de control
Ninguna especie tiene importancia económica.
Descortezadores
 Coleóptera
Dendoctronus jeffreyi
Pinus jeffreyi
Derribar arboles dañados trtar con insecticidas de contacto.
Tienen importancia como el causante de la muerte de los arboles.

Coleóptera
Dendoctronus ponderosae
Pinus contorta
El derribo de los árboles y el tratamiento de la corteza infestada con insecticidas de contacto.
Son de gran importancia en la Sierra de San Pedro Mártir.

Coleóptera
Dendoctronus valens
Pinus spp.
No se realizan actividades de control
Es de importancia secundaria.

Coleóptera
Ips mexicanus
Pinus spp.
No se realizan actividades de control
Tiene importancia mediana

Coleóptera
Ips pinis
Pinus arizonica, P.cooperi,
P.durangensis
P.engelmannii
P.jeffreyi
P.quadrifolia
Se requiere derribar el árbol dañado, solo se trata con insecticidas a las ramas dañadas.
En esta especie toma una gran importancia en periodo de sequia.
Descortezador
coleóptera
Ips confusus
Pinus cembroides, P.monophylla, P.oocarpa
De deben derribar los arboles infestados y quemar las cortezas infestadas
Tiene importancia en periodos de sequia, pero en otras ocasiones son de importancia secundaria.
Insectos de cono y semillas
Coleóptera
Conophthorus monophylla
Pinus monophylla
Recolección y quema de los conos y conillos que fueron atacados por el insecto
Son de gran importancia.




















































































lepidoptera
Cydia injectiva
Pinus jeffreyi
Colecta de los conos e incineracion
Es de gran importancia